top of page

Chiste local

  • Foto del escritor: El tiempo recobrado
    El tiempo recobrado
  • 11 sept 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 5 may 2022


Libro: Los mariachis callaron, de Fernando Rivera Calderón (@monocordio)

 

En noviembre de 2017, con las prisas de cerrar un ciclo presidencial y con las predicciones de las elecciones del año por venir, Fernando Rivera Calderón empezó a escribir una distopía tragicómica de México en el año 2026. El proceso de escritura terminó en enero de 2018 y entró a la casa Random para empezar el proceso de edición. En junio de 2018 el libro futurista salió a la venta y el impacto comercial va de la mano de las nuevas elecciones del país.


Los mariachis callaron es una novela que, a pesar de las prisas con las que fue escrita, cumple con las características esperadas en una tragicomedia: realismo, sarcasmo, parodia, división de clases sociales.


Aunque la advertencia principal del libro aclara que cualquier hecho o personaje que se asemeje a la realidad es pura coincidencia, queda claro quién es quién; el juego o el intento por cubrir los nombres forma parte de la característica principal de esta tragicomedia. Por ejemplo, el expresidente Andrés Miguel López Labrador, quien le da paso al nuevo presidente, Cuitláhuac Blanco.


Los mariachis callaron empieza con la historia de Kalelia, una joven mexicana a la que su papá mandó a Canadá para salvarla de la horrible transformación y retroceso de la Ciudad de México, actual Tenochtitlán. La joven vuelve a su país para estar presente en el funeral de su papá, quien muere aplastado por un suicida; al parecer, este tipo de accidentes es algo ya muy común en el México que vaticina Fernando.


Mediante lo ojos de Kalelia, el lector puede enterarse de las novedades, como que ahora la mitad de las calles de la ciudad son agua o que el clima es una constante nata negra causada por el Popocatépetl. También que en la antigua glorieta de la Palma, sobre Reforma, un “artistucho” plástico ahora construyó algo inclasificable que la sociedad llama La caja de zapatos, que, además, alberga secretamente la sede de un grupo feminista que se dedica a cortarles los huevos a los violadores y secuestradores. Así como este grupo, existen otros que luchan por mejorar el país, como los Cuarenta y tres o los fanáticos del Meje.


Los capítulos de la joven son intercalados con los del nuevo e innovador presidente Cuitláhuac Blanco de la mano de su esposa, una disque comediante a quien en nuestros días quizá llamamos Sofía, porque si ya tuvimos una primera dama actriz, ¿qué nos impide tener una comediante? Cuitláhuac ganó la confianza de los mexicanos al prometerles el campeonato del mundial de este año y que, además, México sería la sede.


En estos capítulos la tragicomedia gira para mostrarnos la vida política y lo ridícula que puede llegar a ser, pues la mayoría de los funcionarios son exactores de una cadena de televisión que solía ser líder del país, pero que tronó al pasar a manos del hijo del dueño, algo no muy alejado de nuestra realidad actual.


Y claro, en una novela de este corte no podía faltar el personaje inmortal mexicano Chabelo, quien aún sigue vivo y es el más claro ejemplo de la sociedad mexicana que no caduca, en Los mariachis callaron, Fernando lo retrata como una abuelita sabia que vivió todas las épocas y cambios de México y que ahora, en este 2026, habita en los túneles que conectan todas las iglesias del centro histórico con la ya extinta Catedral.


El sabor de boca que nos deja Los mariachis callaron es, primero, un momento de risa que se cae al ver que al paso que vamos, estás predicciones no son muy difíciles de cumplirse. Esperemos que al llegar al 2026 este libro pueda quedar solo como un chiste local, del que Fernando Rivera Calderón pueda cantar y seguir experimentando.

Comments


Suscribirse

©2019 by El tiempo recobrado. Proudly created with Wix.com

bottom of page