Escuchar, cuidar, recuperar
- El tiempo recobrado
- 11 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 may 2022
Título: Ya no somos lías mismas y aquí sigue la guerra
Editora: Daniela Rea Gómez
Ya no somos las mismas y aquí sigue la guerra (Grijalbo, 2020), es un libro editado y compilado por Daniela Rea Gómez, y nace de la iniciativa de un grupo de periodistas, reporteras, artistas, documentalistas, fotógrafas, escritoras e investigadoras del portal Pie de Página, el cual está conformado por un grupo de periodistas que trabajan sobre las causas sociales y la lucha por las vidas dignas de las personas. Por lo tanto, incluye textos de Verónica Gago, Daniela Pastrana, Celia Guerrero, Paula Mónaco, José Ignacio de Alba, Lydiette Carrión, Emanuela Borzacchiello, Raquel Gutiérrez, Sara Uribe, Marina Azahua, Daliri Oropeza, Marcela Turati, Erika Lozano y la misma Daniela Rea.
En palabras de Daniela, se inspiraron en un colectivo de Colombia que preparó a varias mujeres de comunidades para que ellas pudieran recolectar testimonios de otras mujeres y contaran cómo habían sido los cincuenta años de conflicto en Colombia. Así mismo, el trabjo de la ganadora del Premio Nobel Svetlana Aleksiévich, también las inspiró para la realización del libro, pues las hizo ver que había un gran camino para contar las historias que ellas habían reunido y lograr que el impacto de la violencia acumulada en México llegara a más personas.
El libro es una compilación de catorce recuentos periodísticos que tratan sobre el impacto social de la violencia en México, narrado en el discurso de las mujeres; en especial, desde el impacto que esta violencia tiene en el cuerpo y el hecho de sostener la vida de quienes las rodean. Está dividido en dos partes: “Una piedra cae en un lago” y “Un dique en un río”. Los recuentos de la primera parte son historias que cuentan cómo la vida se altera a partir de la violencia; la segunda parte, sin embargo, narra las distintas acciones que las mujeres han hecho para responder a dicha violencia.
Ya no somos las mismas y aquí sigue la guerra tiene como nota introductoria una carta que hicieron las escritoras, en la que invitan al lector o lectora a sumarse no sólo a la lectura del libro, sino a formar parte de cada una de las historias, a sentirlas como suyas para llenarlas de más significado y que estén presentes durante mucho tiempo y muchas generaciones. Pero principalmente, como bien dice Daniela Rea, es un libro que canaliza la violencia de una forma muy distinta e invita a pensarla desde otro punto que no es el bélico.
Uno de los recursos que hacen único a este libro es que antes de cada capítulo aparece un verbo que no sólo muestra lo que vamos a encontrar en este capítulo, sino que además nos regala a nosotros, como lectores y lectoras, un glosario de verbos lleno de significado que acompañan a las mujeres y al cuerpo mismo. Estos son verbos como amar, acompañar, acuerpar, hermanar, etc.
La importancia de un libro como este, no sólo llegó a marcar un momento importante en la historia de la violencia en México. Es un libro que debería de ser leído y releído por todas y todos los mexicanos, para tener presentes que a pesar de que esta guerra constante en la que aún vivimos, la sociedad, pero sobre todo las mujeres, ya no somos las mismas, ya no vamos a pararnos o a quedarnos calladas o a normalizar situaciones. Ahora, más que nunca, las mujeres somos una comunidad como una hermandad que camina junta. Además, es un libro que enseña particularmente a las periodistas y reporteros de nuestro país, como tal como lo menciona la editora, que está bien aceptar que a veces nos cansamos, que está bien parar, está bien pedir ayuda, está bien rendirse, pues aceptar que todo esto es necesario nos va a llenar de toda la energía que necesitamos para seguir .
コメント