Qué opinan los que presentan
- El tiempo recobrado
- 2 ago 2019
- 6 Min. de lectura
Entrevistas a Mariana H. (@soymarianah) y Adán Serret (@AdanSerret)
Cada que estamos en una presentación de un libro, nos remonta a la memoria dos personajes que han hecho de la reseña y crítica literaria un género que se renueva para las letras nacionales.
El nombre de Mariana H. y Adán Serret relucen en muchas de las presentaciones de nuevos libros, así como en la radio y en la televisión, en donde son portadores de las nuevas voces de la literatura y de las publicaciones que llegan hasta los anaqueles de las librerías.
Tanto Mariana como Adán, se han convertido en difusores de la cultura escrita y de, reiteramos, de las presentaciones que se realizan tanto en una librería, como en el hasta ahora ágora de las letras mexicanas como lo es el Covadonga.
Nos dimos a la tarea de entrevistar a Mariana y a Adán, para que nos amplíen más el panorama de lo que es la reseña y crítica literaria, así como sus vivencias en las presentaciones editoriales.
Aquí les dejamos los resultados, agradeciendo el tiempo que ambos se tomaron para contestar este breve cuestionario.

¿Qué es para ti la crítica literaria?
Algo que en este país parece más un despliegue de solemnidad que un intento por difundir la lectura. La mayoría de los críticos utilizan palabras y términos muy barrocos, complicados, arrogantes como para demostrar que tienen un conocimiento superior y una comprensión única de los libros que los demás mortales no tenemos. En muchos casos parece más un esfuerzo por lucirse que un intento por fomentar la lectura.
¿Cómo comenzó tu camino por la crítica literaria?
Yo no soy crítica literaria, yo hago entrevistas con autores que, de acuerdo a un juicio personal, valen la pena, recomiendo libros en radio y televisión pero no hago un análisis de lo que opino del libro, le describo al televidente o radioescucha de lo que se trata, si hago algún juicio de valor se basa exclusivamente en mi experiencia como lectora de ese libro. Yo aprendí de mi maestro Hugo Gutiérrez Vega, cuando dirigía la sección cultural en La Jornada le decía a sus colaboradores “aquí reseñamos libros buenos y mas o menos buenos, pero no le damos espacio a los libros malos” por eso yo jamás hablo de libros malos, no nos sobra el tiempo.
¿Cuál fue el primer libro que reseñaste o presentaste?
No tengo la menor idea, pero sí se que el primer autor al que entrevisté fue a Xavier Velasco después de haber ganado el premio Alfaguara.
¿Cuál ha sido tu peor experiencia a la hora de presentar algún libro?
Nunca he tenido una mala experiencia, me he sentido muy estresada cuando hay muy poca gente, me da pena con el autor. Y bueno, me pasó también que no llegó nadie, iba yo a presentar a Bernardo Esquinca y la gente de prensa no hizo la difusión necesaria así que no llegó nadie. De hecho sí llegó un grupo como de 15 señoras y nos preguntaron “aquí es el curso de poesía , ¿verdad?” y cuando vieron que no, todas se salieron. Entonces Bernardo y yo nos fuimos a tomar vino y hablar de penas de amor.
¿Quién ha sido el escritor con el que más te has emocionado de platicar?
Juan Villoro, Elmer Mendoza, Pancho Hinojosa, Etgar Keret, Oliver Jeffers, no es escritor como tal pero me emocioné muchísimo cuando entrevisté a Sergio Aragonés, ahora voy a entrevistar a Lol Tolhurst que escribió un libro acerca de la historia de The Cure y me da mucha emoción.
¿Por qué crees que son importantes las presentaciones de libros?
Porque no siempre tenemos la posibilidad de hablar con nuestros autores favoritos y creo que en las presentaciones tenemos un ángulo distinto de los autores. Hay veces que la presentación se convierte en algo que va más allá del libro, recuerdo muy bien cuando Lydia Cacho me invitó a presentar su libro “Ellos hablan” en la FIL de Guadalajara, verla a ella hablar es algo muy impresionante y terminó hablando del perdón y de cómo ella había ya perdonado a quienes la secuestraron y la violaron, entonces eso fue más allá que una simple mesa de paño verde con vasos de agua y gente echando flores a una autora ¿me explico?
¿Cómo combinas literatura y radio?
Siempre he dicho que es el único matrimonio que funciona. La radio y la literatura trabajan con la palabra, el lenguaje y la imaginación. Además siempre es un reto que a mi me encanta el poder encontrar la canción (o pieza musical) que puede combinar con el texto del cual estás hablando o que estás leyendo al aire. Yo le debo mucho a Jordi Soler el hecho de leer poesía y poner música increíble en sus tiempos de Rock 101, creo que varios le debemos el gusto por muchos autores, yo le debo, entre muchos, a Pedro Salinas.
¿Qué opinas de la literatura mexicana actual?
Creo que estamos viviendo un momento muy afortunado en las letras mexicanas. Yo publiqué hace un año el libro “Neurosis, sustancias y literatura” que es un libro que registra la escena literaria mexicana de autores de entre 30 y 40 años, y aún cuando sé que hay muchísimos más autores que están haciendo cosas increíbles y hay mucho talento en todo el país, estoy muy contenta con la selección que hice porque cada vez reciben más reconocimiento, más premios, más reediciones, estoy hablando de Fernanda Melchor, Emiliano Monge, Carlos Velázquez, Ortuño, Boone, Jazmina Barrera, Jorge Comensal y varios más a los que admiro muchísimo. Creo que están formando una generación que busca una identidad a través de encontrar nuevas formas de escritura, rompiendo esquemas y saliéndose de los estereotipos y que tienen un tono menos solemne que sus antecesores.
¿A quién invitaste a la presentación de tu libro Neurisis, sustancias y literatura?
A la presentación de ese libro invité a varios de los autores que entrevisté, a Luis Muñoz, Comensal, Verónica Gerber, hubo varias presentaciones, pero definitivamente el que no podía faltar fue mi Padrino Eduardo Casar, él no aparece en el libro como entrevistado pero aparece en la conversación de muchos de los escritores jóvenes porque ha sido para muchos de nosotros el gran maestro. Y siempre todos queremos a Fernando Rivera Calderón en las presentaciones. Ahora estoy escribiendo un libro de entrevistas con músicos mexicanos.
¿Qué libro lees actualmente?
“Cured” de Lol Tolhurst el fundador y ex baterista de The Cure.

¿Qué es para ti la crítica literaria?
La entiendo en un principio en el sentido estricto de la modernidad, como un examen en el cual se separa y se distingue. Sin embargo, es mucho más rica que sólo esto. Porque el ejercicio de examinar, nos lleva a tener partes que elegir, lo cual es también creativo y creo que en el presente la mayor parte de la literatura gira mucho más a partir de no que un sí. Es decir, el impulso de escribir parte más de las cosas que no se quieren hacer que de las que sí.
Se escoge entre las partes para comenzar el camino. Entonces, para mí la crítica literaria no es sólo la opinión, la impresión que un libro ha dado a algún lector versado; sino el origen en donde están las fuentes de donde parte la creación.
¿Cómo comenzó tu camino por la crítica literaria?
Es largo, sin duda comencé antes que nada como lector. Como un lector ávido de todo lo que pudiera leer. No sólo literatura. Tuve la suerte de trabajar en una biblioteca a los diecisiete años en donde había treinta mil libros de literatura, por supuesto. Pero también pintura, arquitectura, gráfica, escultura, filosofía…
¿Cuál fue el primer libro que reseñaste o presentaste?
El primer libro que reseñé a los dieciochos años fue de Paul Theroux, La sombra de Naipaul para una pequeña revista que editaba en la biblioteca Francisco Toledo.
¿Cuál ha sido tu peor experiencia a la hora de presentar algún libro?
Presentando como tal no recuerdo ninguna. Pero una vez estuve de intérprete de un autor inglés, Adam Thirlwell y simplemente dejé de entender el inglés. Hice el peor ridículo de mi vida. Afortunadamente Álvaro Enrigue me echó una mano.
¿Quién ha sido el escritor con el que más te has emocionado de platicar?
Son muchos. Quizá pueda citar tres, Richard Ford, Paul Theroux y Emmanuel Carrère.
¿Por qué crees que son importantes las presentaciones de libros?
Son fundamentales porque es la oportunidad de hacer la difusión de un libro. Parecen aburridas, pero cada vez lo son menos. Porque se han transformado, al menos en México, en charlas en lugar de lecturas.
¿Cómo combinas literatura y radio?
Comparten la herramienta del lenguaje, pero en dos momentos en los cuales es profundamente distinto. Pues la expresión oral depende en gran parte de la espontaneidad y la escrita, absolutamente de lo opuesto. Así que intento leer mucho y cuando llego al radio dejar que las palabras broten lo más natural posible.
¿Qué opinas de la literatura mexicana actual?
Creo que pasa por un gran momento de apertura. Hay un cambio generacional importante en donde hay cada vez menos patriarcas y más voces que vienen de diferentes puntos.
¿Te gustaría escribir un libro? ¿A quién invitarías para que lo presentara?
Sí, ¡claro! A mis amigos periodistas.
¿Qué libro lees actualmente?
Me gusta leer muchos libros a la vez. Es lo que más disfruto de mi trabajo. Ahora, sobre mi mesa están Arundhati Roy, Le Clézio y Samuel Becket.
Comments