top of page

Poetizadas

  • Foto del escritor: El tiempo recobrado
    El tiempo recobrado
  • 17 may 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 24 jul 2019

Queridos andantes literarios, por primera vez nos salimos de los caminos de miércoles para traerles un especial de viernes, y nos enorgullecemos de estrenarlo con un texto que habla de cuatro grandes mujeres que se poetizan al vacío de las páginas en blanco para expresar la feminidad del siglo XXI: Jimena González, Andrea Muriel, Yolanda Segura e Isabel Zapata.


Antes que nada, como introducción al mundo de la poesía mexicana, les regalamos un fragmento del poema La luz se fue cayendo a pedazos de Enriqueta Ochoa (1928-2008):


Hemos velado juntas, en silencio,

nuestro propio cadáver,

guardando las palabras

para que no hicieran estallar

el cristal de la estancia en que se ha encerrado

para crecer el dolor.

En vano intentamos incorporarnos;

hallar el paso seguro.

Nos deshacemos como fantasmas

en un círculo de espuma.

 

Ciudad (fragmento)

En la noche me derrumbo,

y ardo y me inundo.


Todos los hombres

de mi ciudad se ríen,

firmes entre escombros

como soldaditos.


En la noche las aves

de mi ciudad gritan,

y las personas

prenden veladoras

entre incendios.


Jimena González nació en la CDMX en el año 2000. Por esto, es considerada la poeta más joven del nuevo siglo. Es una de las voces mexicanas que más ha luchado por la igualdad de género, considerada no sólo como gran poeta, sino como voz imprescindible del feminismo: no teme escribir, llena de rabia, denuncias ni descripciones de la sociedad actual. Se ha presentado, para leer su poesía, en recintos como la Casa del Lago, el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, el Museo del Chopo o el Festival Lit&Luz; además de ser asidua participante de los slam poéticos.


Actualmente estudia en Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Nombrar la sangre (2017) es el título de su primer publicación, editado por Editorial Versonautas. En 2018, formó parte de la compilación editada por Gabriela Jauregui: Tsunami, con su poema Las otras. Además, en 2019, publicó Tetas firmes en Género, Revista de la Universidad.



 

Heineken en la regadera


Me pongo la toalla en la cabeza como un turbante.

_¿Te da miedo estar conmigo?

Él suelta el rastrillo y me agarra las nalgas

como si nunca

las hubiera tocado.

_¿Quieres ser mi novio?

Sus pupilas se delatan


De fondo, música de suspenso

como en las películas

cuando pasa algo importante.



Andrea Muriel nació en 1990 en la CDMX. Su poesía nos muestra la cotidianidad femenina de este nuevo siglo. Con acciones que podrían parecer comunes, la pluma de Andrea da un giro que embellece y poetiza la monotonía. También participa seguido en slams poéticos. Su pasión por las letras la ha llevado a realizar trabajos editoriales y de traducción en editoriales como Grupo Planeta. Además, en sus redes sociales se ha convertido en una gurú del cuidado de la piel y el maquillaje.


Estudió Lingüística y Letras Hispánicas en la BUAP. Actualmente estudia la maestría en Letras Inglesas en la UNAM. Fue becaria en la generación 2015-2016 de la Fundación para las Letras Mexicanas, en el rubro de poesía.


Instagram: @andreamuriel_


Les compartimos lo que significa para ella la poesía y ser poeta en el México actual:

La poesía es una forma de ver el mundo; una perspectiva, una posibilidad. Tanto leer lo que yo ya he sentido siendo expresado por alguien más, como leer algo que nunca hubiera imaginado de ese modo, crea correspondencias, afectos, amplía la percepción. Me gusta pensar que en cada acto poético hay un poco del autor y un poco de los otros también. En un país como México, el considerar las diferentes formas poéticas como distintos modos de ver la realidad, abre el diálogo a las muy distintas vidas y transforma la experiencia íntima en una experiencia pública y, por lo tanto, política.
 

PER/SO/NA (fragmento)



Después de significar máscara

persona terminó por designar

a la capacidad jurídica y

la dignidad política

del hombre libre.


¿Qué se esconde

detrás del rostro?




Yolanda Segura nació en 1989 en la hermosa ciudad de Querétaro. Entre su obra bibliográfica cuenta con publicaciones como Todo lo que vive en una zona de pasaje (2016) y O reguero de hormigas (2016). En 2019 publicó, bajo el sello de Almadía, su poemario Per/So/Na, ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal.


Además de una residencia de investigación en la Universidad de Buenos Aires, tiene una maestría, por la UNAM, en Letras Latinoamericanas, y actualmente se encuentra realizando el doctorado en Letras en la UNAM. Ha participado en distintos compendios, tanto con textos de investigación como poemas. Recientemente, es una de las escritoras incluidas en el libro que marcará una etapa importante de nuestro país: Tsunami (2018).


Instagram: @yolandasegura

Twitter: @YolaSeg

 

Las sábanas como tumba (fragmento)

Recuerdo con qué palabras me explicaste en el Videocentro de Avenida Revolución que era buena idea rentar una película nueva en lugar de llevarnos Las brujas otra vez recuerdo el cuento del oso que no lo era:

le construyeron una fábrica encima mientras dormía al salir de su cueva el capataz lo confundió con un obrero, lo llevó con el supervisor, el gerente, el director le dijo usted solamente es un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles.


Isabel Zapata, poeta y editora, estudió Ciencia Política en el ITAM, así como Filosofía en la New School For Social Research, en Estados Unidos. Además de escritora, también es fundadora de Ediciones Antílope. Además de varios artículos en varias revistas, como Letras Libres, Isabel ha publicado los libros Las noches son así (2018), Alberca vacía (2019), y recientemente, Una ballena es un país (2019), editado por Almadía.


Instagram: @bestiecilla

Twitter: @bestiecilla

Comments


Suscribirse

©2019 by El tiempo recobrado. Proudly created with Wix.com

bottom of page